Venta al por mayor
TRICHOCEREUS BRIDGESSI
VENTA TRICHOCEREUS BRIDGESSI
al por mayor
Venta al por mayor
Pago seguro
Eco friendly

COMPRAR
Trichocereus
Bridgessi
TAMAÑOS:
MEDIDAS:
PESO:
LUZ:
OTROS:
Trichocereus bridgesii (Echinopsis lageniformis): Guía completa de cultivo, identificación y manejo profesional
Trichocereus bridgesii (ampliamente tratado en la bibliografía moderna como Echinopsis lageniformis; también conocido en comercio como “antorcha boliviana”) es un cactus columnar originario de Bolivia, muy valorado por su porte elegante, vigor, floración nocturna fragante y excelente adaptación a climas secos de altura. En TRICHOLAND producimos material seleccionado para vivero y paisajismo, con especial atención a uniformidad, sanidad y comportamiento en cultivo intensivo.
Esta guía reúne manejo experto para aficionados avanzados y profesionales: taxonomía, identificación, hábitat, sustratos y riego de alto rendimiento, nutrición, tolerancia al frío, propagación, sanidad vegetal, diferenciación con especies afines y calendario de trabajo anual.
Taxonomía y nombres
- Género: Trichocereus (a menudo incluido en Echinopsis en tratamientos actuales).
- Nombre aceptado frecuente: Echinopsis lageniformis (syn. Trichocereus bridgesii).
- Sinónimos y afinidades: en algunas fuentes se incluyen como sinónimos o cercanos Echinopsis scopulicola y formas locales; el tratamiento varía según autor.
- Nombres comunes: “antorcha boliviana”; en Bolivia se registran nombres vernáculos regionales.
- Ortografía común errónea: “bridgessii”. Forma correcta: bridgesii.
Origen y hábitat
- Distribución: departamentos de La Paz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca (Bolivia).
- Altitud: aprox. 1.000–3.300 m s. n. m., en laderas y quebradas con suelos pedregosos bien drenados.
- Clima: estaciones marcadas seca/húmeda, radiación alta, amplitud térmica diaria amplia y precipitaciones estacionales.
Descripción e identificación
- Porte: arbustivo a arborescente, ramificación ocasional; 2–5 m de altura en condiciones idóneas.
- Tallos: verde claro a glauco-azulado, 15–20 cm de diámetro, 4–8 costillas bien marcadas.
- Areolas: grandes, separadas ~1,5–3 cm.
- Espinas: 2–6 por areola, desiguales, color miel a pardo, longitud ~0,1–7 cm (más robustas en plantas adultas).
- Flores: blancas, grandes, fragantes, nocturnas; tubo floral largo; ~15–20 cm de longitud.
- Frutos: esféricos, con tricomas; ~4–6 cm de longitud.
Requisitos de cultivo
Luz y exposición
- Luz: pleno sol tras aclimatación progresiva. En vivero, malla de sombreo 30–40% para ejemplares jóvenes o recién trasplantados 2–3 semanas.
- Interior/invernadero: objetivo PPFD 250–400 µmol/m²/s para mantenimiento; 400–600 para crecimiento rápido con ventilación y nutrición ajustadas.
- Viento: tolerante; tutorar hasta engrosar base en ubicaciones expuestas.
Temperatura y tolerancia al frío
- Óptimo: 18–30 °C (crecimiento activo por encima de 15 °C en el sustrato).
- Reposo: por debajo de 10–12 °C reduce actividad; mantener más seco.
- Heladas: cultivo seguro recomendado en USDA 9a–11. Con manejo experto, ejemplares maduros y en sustrato muy drenante pueden tolerar descensos hasta −4/−6 °C puntuales y en seco. Evitar heladas con suelo húmedo.
Sustrato profesional (maceta o contenedor)
Objetivo: drenaje rápido, alta aireación y retención moderada para riegos profundos y espaciados.
- 60–70% fracción mineral: pómice/puzolana 2–8 mm, grava volcánica o arena sílice gruesa lavada.
- 30–40% fracción orgánica: turba rubia fibrosa o coco (mezcla media) + 10–15% compost maduro cribado.
- Correctores:
- Dolomita/Carbonato cálcico: 2–4 g/L si se usa turba ácida (aporta Ca/Mg y estabiliza pH).
- Micorrizas y Trichoderma en propagación para vigor radicular.
- Silicio (polvo de diatomeas/ácido ortosilícico) en microdosis para firmeza tisular.
- pH objetivo: 5,8–6,5 (tolerancia ~5,5–7,2). Evitar sustratos compactos o salinos.
- Drenaje: macetas con múltiples orificios o ranuradas; capa de árido en base no sustituye un sustrato correcto.
Riego
- Primavera–verano: riegos profundos, dejando secar 50–80% del volumen del sustrato entre riegos. En maceta: 1 riego cada 5–10 días según T°, radiación, viento, tamaño de contenedor.
- Otoño: espaciar progresivamente; priorizar riegos ligeros en días templados si hay calor residual.
- Invierno: en climas fríos, mantener casi en seco. En zonas libres de heladas, riegos muy puntuales y ligeros.
- Calidad de agua: EC baja (0,75 dS/m) y alcalinidad moderada. Si el agua es dura, acidificar a pH 5,8–6,2 para prevenir clorosis.
Nutrición y fertirrigación
- Dosis de trabajo en crecimiento activo: 50–100 ppm de N por aplicación cada 2–4 riegos con formulaciones bajas en N y altas en K (p. ej., 3-5-7 / 4-7-8) + micronutrientes quelatados (Fe, Mn, Zn).
- Conductividad en solución: 0,8–1,2 mS/cm en pico de crecimiento.
- Final de verano: reducir N; priorizar K, Ca y Si para maduración de tejidos.
- Lavado de sales: cada 6–8 semanas, riego abundante con agua clara.
- Evitar urea como fuente principal de N; preferir nitrato amónico/nitrato cálcico.
Macetas, trasplantes y estructura
- Contenedor: profundo y con gran aireación lateral; excelente desempeño en maceta ranurada/air-pot.
- Trasplante: cuando el cepellón colonice >80% del volumen (aprox. cada 2–3 años). Mejor época: finales de primavera–verano.
- Tutorado: caña/varilla y atados elásticos para evitar estrangulamiento hasta consolidar base.
Propagación
Esquejes (método preferente en vivero)
- Selección: segmentos sanos de 20–40 cm con tejidos firmes.
- Corte: limpio y ligeramente biselado, con herramienta desinfectada.
- Curado: vertical, sombra luminosa y ventilación 10–21 días hasta callo seco. En climas húmedos, espolvorear azufre en el corte.
- Enraizado: asentar sobre sustrato muy mineral y apenas húmedo; primer riego moderado tras 2–4 semanas o al ver raíces (>2–3 cm).
Semillas
- Substrato: fino y estéril (p. ej., 50% arena sílice fina + 50% turba/coco tamizado). Desinfectar por calor.
- Siembra: superficial; humedad alta bajo domo; luz difusa intensa.
- Temperatura: 22–28 °C. Germinación en 7–21 días habitual.
- Manejo: ventilar progresivo desde la 2.ª–3.ª semana; primera nutrición muy diluida al mes.
Injertos (avanzado)
- Acelera el crecimiento de plántulas o rescata material valioso. Portainjertos: Myrtillocactus geometrizans, Trichocereus spachianus y otros Trichocereus vigorosos.
Poda, formación y manejo del porte
- Descope para inducir ramificación a la altura deseada (ideal en ejemplares de paisajismo).
- Sanidad: realizar cortes en tiempo seco y cálido; espolvorear azufre y mantener en seco hasta callo.
- Renovación: segmentar columnas envejecidas y replantar bases para rejuvenecer.
Plagas y enfermedades
Plagas frecuentes
- Cochinilla algodonosa (aérea y de raíz): inspección en areolas y cuello. Control: alcohol isopropílico 70%, jabón potásico y aceite hortícola en rotación. En raíz: lavado de cepellón y trasplante a sustrato limpio. En producciones, valorar control biológico (Cryptolaemus, Anagyrus).
- Araña roja: frecuente con calor y baja HR. Prevención: ventilación, duchas matinales en exterior en verano y aceites ligeros; en invernadero, Phytoseiulus persimilis.
- Trips/escamas: monitoreo y tratamientos dirigidos autorizados según normativa local.
- Babosas y caracoles: barreras físicas y cebos perimetrales.
Enfermedades
- Pudriciones de cuello/raíz por exceso de humedad y frío: saneado hasta tejido sano, desinfección de herramienta, azufre/cobre en corte y curado en seco. Ajustar riego y drenaje.
- Manchas foliares (antracnosis, etc.): mejorar aireación; fungicidas de contacto preventivos donde estén autorizados; evitar mojado nocturno del tallo.
- Clorosis férrica: típica con aguas duras pH>7. Corregir pH de riego y aplicar Fe-EDDHA.
Problemas comunes y soluciones
- Etiolación: luz insuficiente o exceso de N. Incrementar irradiancia de forma gradual y equilibrar fertilización.
- Quemadura solar: tras cambios bruscos a pleno sol. Aclimatar 2–3 semanas con sombreo.
- Edema: riegos copiosos con sustrato frío. Regar en horas cálidas y mejorar drenaje.
- Rajaduras: picos de hidratación tras sequía prolongada. Estabilizar frecuencia y volúmenes.
Calendario anual (Hemisferio Norte; invertir 6 meses en Hem. Sur)
- Mar–Abr: reinicio de riegos; primeras fertilizaciones suaves; trasplantes y esquejado.
- May–Ago: pico de crecimiento. Riegos profundos regulares; nutrición completa; control fitosanitario semanal.
- Sep: reducir N; priorizar K/Ca/Si; revisar tutores antes de temporales.
- Oct–Nov: espaciar riegos; preparar invernada seca; proteger de lluvias frías.
- Dic–Feb: reposo; mantener casi seco; vigilancia de cochinilla de raíz.
Diferenciación con especies afines
- T. pachanoi: generalmente menor espinación (0–7 espinas cortas), color más verde, costillas 6–8 más redondeadas. Bridgesii suele presentar espinas más largas y marcadas.
- T. peruvianus (E. peruviana): variabilidad alta; clones más glaucados y con espinas intermedias a largas; areolas algo más espaciadas en muchos cultivares.
- T. macrogonus: a menudo más espinoso (hasta ~20 espinas/areola, con centrales largas), porte más esbelto en algunos clones.
- E. scopulicola: tratado por algunos como cercano a lageniformis; típicamente menos espinas y aspecto más liso. Diferencias sutiles y objeto de debate taxonómico.
Formas y cultivares
- Monstruosas/crestadas (TBM, cristatas): crecimiento más lento y morfología inusual; muy apreciadas en colección. Requieren sustratos aún más minerales, riegos muy medidos y protección extra de lluvias frías.
- Otros cultivares de interés coleccionista: líneas con variaciones en espinación, coloración y vigor.
Uso en paisaje y diseño
- Implantación: taludes, rocallas y parterres xerófitos. Dejar 80–120 cm entre ejes para crecimiento y ramificación natural.
- Suelo: plantar sobre caballones/mesetas de 15–30 cm para drenar. Goteo espaciado en climas secos/calientes.
- Combinaciones: Agave, Dasylirion, Yucca, gramíneas xerófitas, Tephrocactus.
Ficha técnica resumida
- Origen: Bolivia (La Paz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca).
- Altitud: 1.000–3.300 m s. n. m.
- Altura: 2–5 m en cultivo maduro.
- Tallo: 15–20 cm de diámetro; 4–8 costillas.
- Flor: blanca, nocturna, fragante, 15–20 cm.
- Sustrato: muy drenante; pH 5,8–6,5.
- Riego: profundo y espaciado en calor; casi seco en frío.
- Fertilización: baja en N, alta en K, con micros; 50–100 ppm N por evento en temporada.
- Zonas: USDA 9a–11 (tolerancias puntuales menores de 0 °C en seco y con manejo experto).
Buenas prácticas para producción viverista
- Densidad: bancales a 30–40 cm entre macetas de 20–25 L para engorde inicial; ampliar en 2.º año.
- Fertirrigación: 0,8–1,2 mS/cm en pico; correcciones foliares en microdosis (Fe, Zn, Mn) según análisis.
- Higiene: cuarentena 3–4 semanas de nuevos ingresos; desinfección de bancales y herramientas; sustrato nuevo en cada propagación.
- Selección clonal: líneas de espinación moderada para retail; líneas de alto vigor para paisajismo.
FAQ rápido
- ¿Cuánta luz necesita? Pleno sol con aclimatación. Interior solo con iluminación potente y buena ventilación.
- ¿Tolera heladas? Breves y en seco, mejor por encima de −3/−4 °C. Recomendado USDA 9a+.
- ¿Cada cuánto regar? Cuando se haya secado al menos la mitad del sustrato; en invierno, casi seco.
- ¿Cómo se reproduce? Muy fácil por esqueje; por semilla con manejo estéril y calor; injerto para acelerar.
- ¿Por qué amarillea? pH/agua dura o falta de hierro. Ajustar pH de riego y aplicar Fe-EDDHA.
TRICHOLAND: plantas madre y producción a escala
En TRICHOLAND trabajamos Trichocereus bridgesii (Echinopsis lageniformis) con líneas seleccionadas por vigor, morfología estable y sanidad. Ofrecemos lotes mayoristas en distintos calibres, esquejes enraizados, plantas madre y soporte técnico en sustratos, fertirrigación, control integrado y diseño de implantación. Consulta disponibilidad, documentación fitosanitaria y logística según destino.
Con un sustrato correctamente drenante, luz intensa y un riego-profesional bien espaciado, T. bridgesii es una columna noble y rápida para jardín xerófito, colección y proyectos de landscaping contemporáneo.