Venta al por mayor
TRICHOCEREUS PACHANOI
VENTA TRICHOCEREUS PACHANOI
al por mayor
Venta al por mayor
Pago seguro
Eco friendly

COMPRAR
Trichocereus
Pachanoi
TAMAÑOS:
MEDIDAS:
PESO:
LUZ:
OTROS:
Trichocereus pachanoi: Guía completa de cultivo, identificación y manejo profesional
Trichocereus pachanoi (sin. Echinopsis pachanoi, actualmente tratado por muchos autores como Trichocereus macrogonus var. pachanoi) es un cactus columnar andino de crecimiento rápido, muy apreciado en jardinería y coleccionismo por su porte arquitectónico, su rusticidad y su gran capacidad de adaptación. En TRICHOLAND trabajamos líneas seleccionadas para producción profesional por su vigor, baja espinación y alta tolerancia a condiciones variables.
Esta guía técnica reúne todo lo que necesitas para cultivarlo con éxito a nivel aficionado avanzado o viverista: taxonomía e identificación, sustratos, riego, nutrición, luz y clima, propagación, sanidad vegetal, calendario anual y resolución de problemas.
Taxonomía y nombres
- Género: Trichocereus (frecuentemente segregado de Echinopsis según criterios morfológicos y genéticos contemporáneos).
- Nombre aceptado frecuente: Trichocereus macrogonus var. pachanoi.
- Sinónimos: Trichocereus pachanoi, Echinopsis pachanoi, antiguamente Cereus pachanoi.
- Nombres comunes: San Pedro (uso ornamental/jardinero), entre otros regionales andinos.
Origen y hábitat
- Nativo de Ecuador, Perú y Colombia; ampliamente cultivado en toda Sudamérica y más allá.
- Altitud: típicamente entre 2.000 y 3.000 m s. n. m., en laderas bien drenadas, suelos pedregosos y climas con marcadas estaciones seca/húmeda.
Descripción e identificación en campo
- Porte: columna ramificada desde la base; 3–6 m de altura en cultivo maduro; ejemplares excepcionales documentados hasta ~12 m.
- Tallos: verde claro a verde oscuro, a veces glaucos; 6–15 cm de diámetro.
- Costillas: usualmente 6–8, bien marcadas.
- Areolas: blanquecinas, espaciadas ~2 cm; 0–7 espinas cortas (hasta ~2 cm), frecuentemente casi inerme en cultivares seleccionados.
- Floración: flores grandes, blancas, muy fragantes, nocturnas; 19–24 cm de longitud y hasta ~20 cm de diámetro; perianto con vellosidades oscuras en el tubo floral. Abren de noche y pueden durar ~2 días.
- Fruto: verde oscuro, oblongo, aprox. 3 cm de diámetro × 5–6 cm de largo; se abre al madurar mostrando pulpa blanca con numerosas semillas.
Requisitos de cultivo
Clima y exposición
- Luz: pleno sol una vez aclimatado. Plantas jóvenes o recién trasplantadas agradecen semisombra (malla 40–50%) durante 2–4 semanas. En interior/invernadero, objetivo de PPFD 250–400 µmol/m²/s para crecimiento sostenido; 400–600 para crecimiento rápido con ventilación y nutrición adecuadas.
- Temperatura: óptimo 18–30 °C. Entra en reposo por debajo de 10–12 °C.
- Frío/heladas: soporta descensos breves bajo cero si está seco. Recomendación conservadora: cultivo seguro en USDA 9a–11. Con manejo experto y sustrato muy drenante, hay reportes de tolerancia puntual a −3 a −6 °C (excepcionalmente más) en ejemplares maduros y totalmente secos; evitar exposiciones prolongadas o heladas con suelo húmedo.
- Viento: tolera viento; tutorar en sitios expuestos hasta que engrose base.
Sustrato profesional
Busca drenaje rápido, alta aireación radicular y retención moderada. Mezcla recomendada para maceta o contenedor:
- 50–70% fracción mineral: pómice/puzolana (2–8 mm), grava volcánica o arena gruesa lavada. La pómice aporta aireación y moderada retención.
- 30–50% fracción orgánica: turba rubia fibrosa o coco de fibra media + 10–20% compost maduro bien cribado.
- Correctores:
- Carbonato/dolomita: 2–4 g/L si se usa turba ácida (aporta Ca/Mg y estabiliza pH).
- Micorrizas/Trichoderma: útil en vivero para vigor y sanidad radicular.
- pH objetivo: 5,8–6,5 (tolerancia amplia ~5,5–7,2). Evitar sustratos salinos o muy compactos.
Riego
- Primavera–verano: riegos profundos y espaciados, dejando secar 50–80% del volumen del sustrato entre riegos. En maceta, suele equivaler a 1 riego/5–10 días según temperatura, tamaño de maceta, viento y radiación.
- Otoño: espaciar progresivamente. Sustituir por riegos ligeros si aún hay calor.
- Invierno: en climas fríos, mantener prácticamente en seco para evitar pudriciones. En zonas libres de heladas, riegos muy puntuales y ligeros en días templados.
- Calidad de agua: EC baja (<0,75 dS/m) y alcalinidad moderada. Si el agua es dura, acidificar a pH de riego 5,8–6,2 para mejorar asimilación y evitar clorosis.
Nutrición y fertilización
- Durante crecimiento activo (Tª del sustrato >15 °C): aportar 50–100 ppm de N por aplicación, cada 2–4 riegos, con fertilizante para cactus de bajo N y alto K (p. ej. 3-5-7 a 4-7-8) y micronutrientes quelatados (Fe, Mn, Zn). Evitar urea como fuente principal de N.
- Final de verano: reducir N y priorizar K/Si para madurar tejidos y mejorar tolerancia al frío.
- Lavado de sales: cada 6–8 semanas, regar con abundante agua clara para evitar acumulación.
- Señales de exceso: tejidos blandos, pérdida de costillas marcadas, etiolación. Ajustar dosis o frecuencia.
Macetas, trasplantes y estructura
- Contenedor: profundos y con múltiples orificios. Muy recomendable maceta ranurada o air-pot para aireación lateral.
- Trasplante: cada 2–3 años o cuando el cepellón colonice el 80–90% del volumen. Mejor época: finales de primavera–verano con Tº estables.
- Tutorado: caña o varilla de fibra de vidrio; atados elásticos para evitar estrangulamientos.
Propagación
Por esqueje (método preferente en vivero)
- Selección y corte: elegir segmentos sanos (20–40 cm). Cortes limpios con herramienta desinfectada, ligeramente biselados para escurrir.
- Curado: dejar cicatrizar en vertical, a sombra luminosa y con ventilación 10–21 días (hasta formar callo seco). En climas húmedos, espolvorear azufre o canela en el corte.
- Enraizado: asentar el esqueje sobre sustrato muy mineral y apenas húmedo; no enterrar en exceso. Opcional: hormona AIB en polvo en el callo.
- Condiciones: 22–28 °C en sustrato, luz brillante sin sol directo. Primer riego moderado cuando haya emisión visible de raíces (2–3 cm) o tras 2–4 semanas en calor estable.
Por semilla
- Substrato: muy fino y estéril (50% arena sílice fina + 50% turba/coco tamizado). Desinfectar por microondas/horno.
- Siembra: superficial, sin cubrir o con capa de arena muy fina. Humedad alta (80–90%) bajo tapa/domo, luz difusa.
- Temperatura: 22–28 °C. Germinación habitual en 7–21 días.
- Manejo: ventilar progresivamente a partir de 2–3 semanas para evitar hongos. Primera fertilización muy diluida al mes.
Injertos (avanzado)
- Útil para acelerar crecimiento de plántulas o rescatar material valioso. Portainjertos recomendados: Myrtillocactus geometrizans, Trichocereus spachianus, otros Trichocereus vigorosos.
Poda, formación y manejo del porte
- Descope de puntas para inducir ramificación a la altura deseada.
- Sanidad de cortes: realizar en tiempo seco y cálido; espolvorear azufre; mantener en seco hasta callo.
- Control de altura: en jardinería, segmentar y replantar para renovar bases envejecidas.
Plagas y enfermedades
Plagas frecuentes
- Cochinilla algodonosa (aérea y de raíz): revisar areolas y cuello. Control: limpieza con alcohol isopropílico al 70%, jabón potásico y aceite hortícola en rotación; en raíz, inmersión del cepellón en solución jabonosa y trasplante a sustrato limpio. En producciones, considerar control biológico (Cryptolaemus, Anagyrus) y cebos sistematizados según normativa local.
- Araña roja: en olas de calor y baja HR. Prevención con duchas matinales en exterior (sólo en verano) y aceites ligeros; liberaciones de Phytoseiulus en invernadero.
- Lapillas/escamas y trips: inspección periódica, aceites y reguladores de crecimiento autorizados.
- Babosas/caracoles: barreras físicas y cebos en perímetro.
Enfermedades
- Pudriciones blandas (bacterianas) y fúngicas (cuello/raíz) por exceso de humedad y frío. Manejo: saneado agresivo hasta tejido sano, desinfección de herramienta, azufre/cobre en corte y curado en seco. Ajustar riego y ventilación.
- Antracnosis/Manchas: mejorar aireación; fungicidas de contacto preventivos donde estén autorizados. Evitar mojado nocturno del tallo.
- Clorosis férrica: típica de aguas duras/pH alto. Corregir pH de riego y aplicar Fe-EDDHA.
Problemas comunes y soluciones
- Etiolación (crecimiento pálido y estrecho): falta de luz o exceso de N. Incrementar irradiancia progresivamente y equilibrar fertilización.
- Quemadura solar: manchas corcho-marrones tras cambio brusco a pleno sol. Aclimatar 2–3 semanas con malla de sombreo.
- Edema: ampollas/corcho por riegos copiosos con sustrato frío. Regar en horas cálidas y mejorar drenaje.
- Rajaduras longitudinales: picos de riego tras sequía prolongada. Estabilizar frecuencia y volumen.
Calendario anual de cultivo (Hem. Norte, adaptar 6 meses en Hem. Sur)
- Mar–Abr: inicio de riegos; primeras fertilizaciones suaves; trasplantes.
- May–Ago: crecimiento pico. Riego profundo y regular; nutrición completa; controles fitosanitarios semanales. Sombrar jóvenes en olas de calor.
- Sep: reducir N; chequear estructura antes de temporales.
- Oct–Nov: espaciar riegos; preparar invernada seca; proteger de lluvias frías.
- Dic–Feb: reposo; riegos mínimos o nulos en frío; vigilancia de cochinilla de raíz.
Uso en paisaje y diseño
- Ubicación: taludes, parterres xerófitos, setos arquitectónicos y macetas XXL. Dejar 80–120 cm entre ejes para ramificación natural.
- Plantación en suelo: elevar en montículos de 15–30 cm para drenar; riego por goteo espaciado.
- Compatibilidades: Agaves, Dasylirion, Tephrocactus, gramíneas xerófitas.
Diferenciación con especies similares
- T. macrogonus (var. macrogonus): más espinas por areola (hasta ~20), incluyendo espinas centrales robustas de hasta 5 cm; porte a veces más esbelto.
- T. peruvianus: variabilidad alta; muchos clones más espinosos y con tonalidades más glaucas; areolas a veces más separadas.
- Pachanoi típico: 6–8 costillas, espinación corta/escasa, areolas cada ~2 cm, tejidos de rápido engrosamiento y flores con vello oscuro en tubo.
Buenas prácticas para producción viverista
- Densidad: bancales a 30–40 cm entre macetas de 20–25 L para rápido engorde; ampliar espaciamiento al segundo año.
- Fertirrigación: 0,8–1,2 mS/cm en solución nutritiva en pico de crecimiento; correcciones foliares quelatadas en microdosis.
- Higiene: cuarentena de ingresos 3–4 semanas; desinfección de bancales y herramientas; sustrato nuevo en cada propagación.
- Selección clonal: mantener líneas de baja espinación para retail, y líneas de alto vigor para paisajismo.
FAQ rápido
- ¿Cuánta luz necesita? Pleno sol con aclimatación; interior sólo con iluminación potente y ventilación.
- ¿Tolera heladas? Heladas breves si está seco; mejor evitar por debajo de −3 °C. Recomendado USDA 9a+.
- ¿Cada cuánto se riega? En verano, cuando se haya secado la mayor parte del sustrato; en invierno, casi seco.
- ¿Cómo se reproduce? Muy fácil por esqueje; también por semilla con manejo estéril y calor.
- ¿Por qué está amarillo? Posible clorosis por pH alto/agua dura. Ajustar pH de riego y aplicar hierro quelatado.
Ficha técnica resumida
- Altura: 3–6 m (excepcionalmente más).
- Diámetro de tallo: 6–15 cm; costillas 6–8.
- Floración: nocturna, blanca, fragante; 19–24 cm.
- Sustrato: muy drenante; pH 5,8–6,5.
- Riego: profundo y espaciado en calor; seco en frío.
- Fertilización: baja en N, alta en K, con micros.
- Zonas: USDA 9a–11 (8b con manejo experto y en seco).
TRICHOLAND: plantas madre y producción a escala
En TRICHOLAND seleccionamos Trichocereus pachanoi por vigor, baja espinación y uniformidad. Ofrecemos lotes mayoristas en diversos calibres, esquejes enraizados, plantas madre y asesoría técnica en sustratos, fertirrigación e implantación en proyecto paisajístico. Consultar disponibilidad, documentación fitosanitaria y logística según destino.
Con un manejo adecuado de luz, agua y sustrato, T. pachanoi es una de las columnas más agradecidas y rápidas para jardín xerófito, colección o producción comercial. Si necesitas una recomendación de mezcla, plan nutricional o control integrado específico para tu clima, el equipo técnico de TRICHOLAND está a tu disposición.






TRICHOLAND
Somos productores
de cactus TRICHOCEREUS
Los cactus Trichocereus son un género de plantas suculentas que pertenecen a la familia de los cactus (Cactaceae). Estos cactus son originarios de América del Sur, particularmente de regiones como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Son conocidos por su forma columnar y su espectacular floración.
Los cactus Trichocereus son apreciados tanto por coleccionistas como por aficionados a los cactus debido a su aspecto ornamental y su facilidad de cultivo. Algunas especies populares dentro del género Trichocereus incluyen Trichocereus pachanoi (también conocido como San Pedro), Trichocereus bridgesii (Achuma o Wachuma), Trichocereus peruvianus (Peruvian Torch) y Trichocereus terscheckii (Cardón).
Estos cactus son reconocidos por su forma cilíndrica, que puede alcanzar alturas impresionantes. Algunos ejemplares adultos pueden llegar a medir varios metros de altura. Tienen costillas bien marcadas y están cubiertos de espinas, aunque la cantidad y el tamaño de las espinas varían según la especie.
Una de las características más destacadas de los cactus Trichocereus es su floración. Durante la primavera y el verano, producen grandes flores en forma de embudo que pueden ser de diversos colores, como blanco, amarillo, naranja o rosa. Estas flores son muy vistosas y a menudo se abren por la noche y se cierran durante el día.
En cuanto al cuidado, los cactus Trichocereus son relativamente fáciles de mantener. Prefieren un suelo bien drenado y requieren exposición al sol para un crecimiento óptimo. Son cactus resistentes que pueden soportar altas temperaturas y cierto grado de sequía, aunque se recomienda regarlos moderadamente durante la temporada de crecimiento.


Es importante tener en cuenta que algunas especies de Trichocereus contienen compuestos alucinógenos, como la mescalina, en diferentes concentraciones. Estos cactus han sido utilizados tradicionalmente en ciertas culturas indígenas de América del Sur con fines rituales y medicinales. Sin embargo, es necesario tener precaución y respetar las leyes locales en relación con el uso de estas plantas.
En resumen, los cactus Trichocereus son un género fascinante de cactus columnares originarios de América del Sur. Son valorados por su forma, floración espectacular y su facilidad de cultivo. Si estás interesado en tener un cactus ornamental y resistente, los Trichocereus son una excelente opción a considerar.