Venta al por mayor
TRICHOCEREUS PERUVIANUS
VENTA TRICHOCEREUS PERUVIANUS
al por mayor
Venta al por mayor
Pago seguro
Eco friendly

COMPRAR
Trichocereus
Peruvianus
TAMAÑOS:
MEDIDAS:
PESO:
LUZ:
OTROS:
Trichocereus peruvianus (Echinopsis peruviana): guía completa de cultivo, identificación y manejo profesional
En TRICHOLAND, vivero mayorista especializado en cactus columnares del género Trichocereus, compartimos esta guía técnica y exhaustiva sobre Trichocereus peruvianus, también conocido como Echinopsis peruviana o “Peruvian Torch”. Encontrarás criterios botánicos actuales, claves de identificación comparativa, y protocolos de cultivo optimizados para producción, colección y paisajismo.
Ficha botánica esencial
- Nombre aceptado y sinónimos: En la literatura moderna, muchas fuentes integran T. peruvianus dentro de Trichocereus macrogonus sensu lato (Echinopsis macrogona), con dos variedades principales: var. macrogonus y var. pachanoi. En horticultura, “peruvianus” se sigue usando para formas azuladas y más espinosas.
- Origen y distribución: Andes de Perú, Ecuador y Bolivia. Se ha introducido y cultivado ampliamente en otras regiones.
- Hábitat y altitud: Laderas y valles andinos, suelos pedregosos, bien drenados, con gran amplitud térmica diaria. Frecuente entre 2.000–3.000 m s.n.m.
- Hábito y tamaño: Columna erguida, ramificada desde la base; en cultivo puede alcanzar 2,5–5 m (excepcionalmente más) y 6–15 cm de diámetro por tallo.
- Costillas: Generalmente 6–8 (a veces 5–9), bien marcadas.
- Areolas y espinas: Areolas separadas >2,5 cm; espinas variables según ambiente y genética. En formas “peruvianus” suelen ser más largas y robustas que en “pachanoi”.
- Epidermis: Verde a verde glauco azulado, con pruina (capa cerosa) más notable en formas “peruvianus”.
- Floración: Flores grandes, nocturnas (hasta ~20–21 cm), muy perfumadas; segmentos internos típicamente blancos y externos con tonos verdosos/amarillentos. Se forman cerca del ápice.
- Fruto y semilla: Frutos elipsoides, dehiscentes al madurar, con pulpa clara y semillas negras brillantes.
Nota taxonómica práctica
La taxonomía de los “San Pedro” ha sido revisada: varios autores consideran T. peruvianus dentro de T. macrogonus (con var. pachanoi el clásico San Pedro de espina corta). La morfología es plástica según luz, altitud y manejo (p. ej., el sol intenso induce mayor espinación). En el comercio hortícola continúa el uso de “peruvianus” para designar clones y líneas de aspecto azulado y espinoso.
Requerimientos de cultivo
Clima y exposición
- Luz: Sol pleno en adultos para epidermis compacta y color glauco; en plantines y trasplantes, iniciar con luz filtrada y aumentar gradualmente para evitar quemaduras.
- Temperatura: Óptimo de crecimiento entre 18–32 °C. Reposo invernal fresco y seco mejora la floración.
- Tolerancia al frío: En suelo muy seco y por periodos breves, puede soportar alrededor de -4 a -6 °C. Recomendación hortícola: cultivo en tierra en USDA 9b–11; posible en 8b con protección, suelo seco y drenaje extremo.
- Viento/lluvia: Evitar exposición a lluvias persistentes en frío. En climas húmedos, proveer cobertura estacional o cultivo en contenedor.
Sustrato profesional (maceta y suelo)
- Principio: Drenaje rápido, aireación y estructura mineral dominante.
- Mezcla orientativa (maceta): 60–80% inerte mineral (pómice/tezontle, grava 3–6 mm, arena lavada gruesa, perlita) + 20–40% orgánico estable (turba rubia o fibra de coco bien lavada; compost muy maduro y tamizado). Añadir 5–10% zeolita o akadama mejora CEC y estabilidad.
- pH: Ligeramente ácido a neutro, 6,0–7,2. En aguas blandas, una pizca de dolomita aporta Ca/Mg y amortigua el pH.
- Contenedor: Profundo y pesado (arcilla o plástico de pared gruesa), con gran orificio de drenaje y capa basal de grava.
- Suelo en jardín: Camas elevadas, mezcla del terreno con 40–60% áridos. Evitar arcillas compactas y zonas de encharcamiento.
Riego estratégico
- Primavera–verano (activo): Regar a fondo cuando el sustrato esté completamente seco en todo el perfil. En calor, ciclos de 7–14 días según maceta y ventilación. Mejor un riego copioso y espaciado que riegos pequeños frecuentes.
- Otoño: Reducir progresivamente para inducir reposo.
- Invierno: Mantener seco si hay frío. En invernadero templado (≥10–12 °C), riegos muy ligeros y espaciados para evitar arrugas excesivas.
- Calidad del agua: Preferible blanda o de ósmosis remineralizada (Ca/Mg). Evitar mojar el cuello en frío.
- Señales de ajuste: Arrugas leves longitudinales = toca regar; tejido blando/acuoso = exceso; crecimiento pálido y alargado = falta de luz.
Nutrición y abonado
- Calendario: En crecimiento, cada 3–4 semanas con fertilizante equilibrado, bajo en N y alto en K (p. ej., 3–7–7 o 5–10–10) con micronutrientes.
- Dosis: Concentración moderada para cactus; evitar ureas de rápida disponibilidad que ablandan el tejido.
- Calcio y magnesio: Mantener aporte regular (dolomita o Ca/Mg en fertirriego) para epidermis firme y espinación correcta.
- Materia orgánica: Mínima y muy estable. El exceso favorece pudriciones.
Propagación
Por semilla (producción)
- Sustrato fino, mineral y esterilizado (pómice/arena tamizada + pequeña fracción orgánica).
- Siembra superficial (semillas fotoblásticas, no enterrar; cubrir apenas con una capa muy fina o vermiculita). Humedad alta en cámara con ventilación diaria.
- Luz brillante sin sol directo; 12–14 h/día. Temperaturas: 25–28 °C día, 15–20 °C noche.
- Germinación en 7–21 días. Destapar gradualmente; evitar encharque para prevenir “damping-off”.
- Repicado a 3–6 meses cuando muestren raíces robustas.
Por esqueje
- Corte limpio con herramienta esterilizada. Eliminar 1–2 cm de tejido en el corte para exponer parénquima sano si fuese necesario.
- Curado en sombra ventilada hasta formar callo seco: 10–21 días (más en clima húmedo). Puede espolvorearse con azufre o canela.
- Enraizar sobre sustrato 100% mineral ligeramente humedecido, a 22–30 °C. No regar hasta que asomen raíces (2–6 semanas).
- Tras el primer enraizado, trasplantar a la mezcla definitiva y comenzar riegos moderados.
Injerto (opcional)
Para acelerar crecimientos o rescatar variegados/crestas, puede injertarse sobre Myrtillocactus geometrizans o Trichocereus spachianus. No es necesario en producción estándar.
Floración y polinización
- Edad de floración: Desde semilla, comúnmente a 5–8 años con buen manejo; desde esqueje maduro, en 2–4 años.
- Inducción: Reposo fresco y seco en invierno, buen sol y amplitud térmica en primavera.
- Polinización: Muchas líneas son auto-incompatibles, responden mejor a polinización cruzada entre clones para buena semilla.
Mantenimiento, poda y trasplantes
- Poda y control de altura: Final de primavera–verano. Desinfectar, cortar recto y curar. El segmento apical sirve como esqueje; la base rebrota por areolas latentes.
- Tutores: Recomendables en ejemplares altos en contenedor.
- Trasplante: Cada 2–3 años o cuando el cepellón llene la maceta. No regar 5–7 días post-trasplante para cicatrizar microlesiones.
Plagas y enfermedades: prevención y control
- Cochinilla algodonosa y de escama: Revisar areolas y cuello. Control con alcohol isopropílico puntual, jabones potásicos o aceites hortícolas; en infestaciones, sistémicos específicos según normativa local.
- Ácaro rojo: Provoca punteados y decoloraciones; aumentar ventilación y aplicar acaricidas selectivos si es necesario.
- Babosas/caracoles: Dañan epidermis joven; barreras físicas, trampas y manejo higiénico.
- Podredumbres (fúngicas/bacterianas): Evitarlas con drenaje, riegos correctos y reposo seco en frío. Ante lesiones, resecar tejido afectado hasta sano y espolvorear azufre o cobre; aislar la planta.
- Fisiopatías: Quemadura solar por cambio brusco de luz; edema por riegos en frío; ahilado por falta de sol.
Diferenciación práctica: “peruvianus”, “pachanoi” y afines
- Peruvianus (sentido hortícola): Epidermis más glauca-azulada, costillas marcadas y espinas más largas, areolas algo más separadas.
- Pachanoi: Verde más intenso, espinas cortas o casi ausentes en cultivo sombreado, costillas suavemente redondeadas.
- Importante: La espinación es muy variable con el ambiente; existen intergradaciones e híbridos. Para colecciones serias, mantener trazabilidad de origen/clon.
Exterior, interior e invernadero
- Exterior (zonas secas/templadas): Pleno sol, cama elevada y riegos controlados. Excelente como seto vivo defensivo y ejemplar arquitectónico.
- Interior luminoso: Solo viable cerca de ventanales S/SE. Rotar la maceta para crecimiento recto; vigilar ácaros.
- Invernadero frío: Ideal para invernar seco y evitar lluvias. Ventilar para minimizar hongos.
Problemas frecuentes y soluciones rápidas
- Se agrieta tras riego: Intervalos muy largos seguidos de riego excesivo; aplicar riegos más frecuentes y moderados en temporada.
- Tejido blando en invierno: Exceso de agua en frío. Suspender riegos, mover a lugar templado y seco.
- Quemadura solar: Aclimatar en 2–3 semanas al pasar de sombra a sol.
- No florece: Falta de reposo invernal, exceso de nitrógeno o baja radiación. Ajustar manejo y fotoperiodo.
Calendario anual orientativo (hemisferio norte)
- Febrero–marzo: Fin del reposo, primer riego ligero, revisión de plagas. Trasplantes si suben mínimas.
- Abril–junio: Crecimiento fuerte: sol, riegos a fondo, abonado mensual.
- Julio–agosto: Pleno calor: mantener ciclos de secado completo; vigilar estrés térmico en maceta negra.
- Septiembre–octubre: Reducir riegos; última fertilización rica en K.
- Noviembre–enero: Reposo seco; proteger de heladas y lluvias persistentes.
Selección y compra profesional
- Prefiera ejemplares con epidermis firme, sin manchas blandas ni heridas recientes.
- En material de colección, solicite trazabilidad de clon/semilla y fotos de planta madre.
- Enraizados bien establecidos antes del envío reducen pérdidas post-transporte.
Valor ornamental y de paisajismo
La silueta columinar, la epidermis glauca y la floración nocturna lo convierten en un eje escultórico en jardines xéricos, rocallas y patios contemporáneos. En maceta grande, es protagonista en terrazas soleadas.
Preguntas frecuentes
¿Tolera heladas? Heladas breves y en suelo seco alrededor de -4 a -6 °C, pero siempre es más seguro protegerlo. En jardín, zonas USDA 9b–11; en 8b solo con medidas de protección.
¿Cada cuánto riego? Solo cuando el sustrato esté seco a fondo. En calor, suele oscilar entre 7–14 días; en invierno, mantener seco.
¿Necesita macetas profundas? Sí. Desarrolla raíces potentes; macetas profundas y pesadas evitan vuelcos y favorecen vigor.
¿Se puede multiplicar por esqueje? Sí, con curado completo del corte y enraizado en mezcla mineral.
Resumen técnico
- Exposición: Sol pleno (aclimatar).
- Riego: Profundo y espaciado; seco en invierno.
- Sustrato: Mineral 60–80%, pH 6,0–7,2.
- Fertilización: Baja en N, alta en K, mensual en temporada.
- Frío: Breve hasta ~-5 °C en seco; preferible proteger.
- Propagación: Semilla y esqueje; injerto opcional.
TRICHOLAND: tu aliado en Trichocereus
Disponemos de líneas seleccionadas de Trichocereus con epidermis glauca y espinación marcada (lo que en el mercado se denomina “peruvianus”), material enraizado de calidad viverista y asesoramiento técnico para proyectos de colección o paisajismo a gran escala. Contáctanos para pedidos mayoristas y planificación de lotes a medida.
Con un sustrato mineral bien diseñado, riegos precisos y reposo invernal seco, Trichocereus peruvianus recompensa con crecimiento vigoroso, estética imponente y espectaculares floraciones nocturnas.