Venta al por mayor
TRICHOCEREUS TERSCHECKII O PASACANA
VENTA TRICHOCEREUS TERSCHECKII
al por mayor
Venta al por mayor
Pago seguro
Eco friendly

COMPRAR
Trichocereus
Terscheckii
TAMAÑOS:
MEDIDAS:
PESO:
LUZ:
OTROS:
Trichocereus terscheckii: Guía completa de cultivo, identificación y manejo profesional
Trichocereus terscheckii (actualmente conocido en nomenclatura moderna como Leucostele terscheckii, también llamado Cardón Grande, Saguaro argentino o Cactus gigante andino) es uno de los cactus columnares más imponentes y apreciados tanto en coleccionismo como en paisajismo de zonas áridas y producción comercial. En TRICHOLAND seleccionamos ejemplares por vigor, porte, consistencia estructural y adaptación a diversos climas áridos y semiáridos.
Este artículo reúne la información clave de identificación técnica, cultivo profesional, sanidad, propagación avanzada, resolución de problemas, así como diferencias frente a otras especies columnares. Ideal tanto para viveristas como para jardineros avanzados y técnicos agropecuarios.
Taxonomía y nombres comunes
- Género: Leucostele (anteriormente Trichocereus y Echinopsis).
- Nombre científico aceptado: Leucostele terscheckii (sin. Trichocereus terscheckii, Cereus terscheckii).
- Nombres populares: Cardón Grande, Saguaro argentino, Cactus de Los Cardones, entre otros.
Origen y hábitat
- Nativo del noroeste de Argentina (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan); también se encuentra en regiones secas de Bolivia y Perú, a menudo en laderas y piedemontes entre 500 y 1.500 metros s.n.m.
- Ambiente: suelos minerales, muy drenantes, áridos y semiáridos, con oscilaciones térmicas marcadas; clave en la estructura vegetal de parques nacionales como Los Cardones.
Descripción e identificación
- Porte: cactus columar, simple o ramificado, 6–10 m de altura en plantas adultas (ejemplares excepcionales pueden superar los 12 m).
- Tallos: diámetro general de 20–25 cm, 8–14 (hasta 18) costillas bien marcadas, color verde claro a glaucas. Tronco robusto, muy lignificado y engrosado en la base.
- Areolas: grandes (2–2,5 cm), con 8–15 espinas amarillas a castañas de hasta 10 cm (espinas centrales pueden faltar o estar poco desarrolladas).
- Flores: nocturnas, blancas, de 15–20 cm de longitud y 13–15 cm de diámetro, con vellosidades densas (blancas o marrones) en pericarpio y tubo floral. Muy atractivas para polinizadores nocturnos.
- Fruto: azulados, esféricos u oblongos, con semillas negras diminutas.
Requisitos de cultivo profesional
Clima y exposición
- Luz: pleno sol pleno, imprescindible para evitar etiolación y asegurar desarrollo arquitectónico. Ejemplares jóvenes preferirán protección parcial durante el primer verano.
- Temperatura: rango óptimo 20–35 °C; tolera picos de más de 40 °C y descensos ocasionales a –4 °C (siempre en sustrato seco).
- Viento: muy tolerante; sus bases engrosadas ofrecen estabilidad incluso en zonas expuestas.
Sustrato y plantación
- Drenaje extremo: suelos volcánicos, arenosos o pedregosos. Mezclas recomendadas para maceta: 60–80% grava volcánica, piedra pómez o arena gruesa, 20–40% materia orgánica fibrosa.
- pH: soporte rango 6–7,5. Evitar arcillas y suelos salinos.
- Plantación: siempre con el cuello ligeramente elevado sobre el nivel del sustrato para limitar excesos de humedad cerca de la base.
Riego
- Primavera–verano: riegos profundos pero muy espaciados; dejar secar el sustrato casi por completo antes de repetir; en maceta cada 10–20 días según temperatura y evaporación.
- Otoño–invierno: riegos muy ligeros o nulos desde que la temperatura baja de 12 °C. Fundamental mantener seco en heladas.
- Calidad de agua: preferible aguas no salinas. Si se usa agua dura, acidificar a pH 6,0 y lavar sales de forma periódica.
Fertilización
- En crecimiento activo, aplicar abonos equilibrados para cactus (baja dosis de N, alto K y Mg), p. ej. 4-7-8 más micronutrientes quelatados, cada 3–5 semanas.
- En zonas pobres se recomienda enmienda anual con compost maduro o humus en superficie, nunca enterrando junto al cuello.
Macetas, trasplantes y estructura
- Contenedores: profundos y anchos, preferiblemente ranurados o air-pot para aireación lateral. Enraizamiento extremadamente potente: trasplante cada 2–4 años en jóvenes.
- Trasplantes: mejor con temperaturas cálidas y en reposo vegetativo. Minimizar daños radiculares y colocar en seco 5–10 días antes del primer riego.
Propagación
Por esqueje
- Corte de ramas laterales (20–50 cm), siempre de tejido lignificado. Cortes biselados y curado de 2–3 semanas a sombra.
- Enraizado sobre sustrato mineral apenas humedecido. Primer riego solo tras observar raíces emitidas (> 3 cm) o pasadas 4–5 semanas.
Por semilla
- Substrato ultra-mineral: arena silícea fina + perlita o piedra pómez. Siembra superficial, pulverización y tapa plástica hasta emergencia (germinan en 10–21 días a 22–28 °C).
- Ventilar progresivamente y limitar exceso de humedad para evitar hongos.
Injerto
- Usado específicamente para rescatar brotes dañados o producción acelerada de clones valiosos; portainjertos recomendados: Trichocereus spachianus, Myrtillocactus, etc.
Poda, formación y manejo de arquitectura
- No suele requerir: en paisajismo pueden despuntarse ramas para fomentar ramificación lateral. Realizar en tiempo cálido y seco, espolvorear fungicida en el corte.
- Segmentar columnas viejas para renovar bases y obtener esquejes vigorosos.
Plagas y enfermedades
Plagas frecuentes
- Cochinillas (aéreas y de raíz): inspección periódica y limpieza con isopropanol o jabón potásico.
- Ácaros y araña roja: sólo en olas de calor y cultivo protegido; combatir con aceites ligeros o liberación de depredadores naturales.
- Caracoles y babosas: proteger esquejes recién plantados con barreras físicas.
Enfermedades
- Pudriciones (fúngicas y bacterianas) — siempre ligadas a exceso de humedad: cortar hasta tejido sano, curar y espolvorear con cobre o azufre, readaptar riego.
- Manchas antracnóticas: mejorar aireación y aplicar fungicidas de contacto solo donde esté autorizado para ornamentales.
Problemas comunes y soluciones
- Etiolación: tallos delgados y amarillentos por falta de luz. Exponer gradualmente a sol pleno.
- Quemaduras solares: corchados tras cambio brusco a exterior. Aclimatar los primeros 2–3 veranos.
- Rajaduras longitudinales: típicas tras riego brusco en plantas estresadas. Equilibrar frecuencia y cantidad de riegos.
- Clorosis férrica: habitual en suelos calizos. Regar con pH ajustado y aplicar Fe quelatado vía riego.
Calendario anual de manejo profesional (Hemisferio Sur, adaptar 6 meses para Norte)
- Agosto–octubre: siembra, trasplantes, primer riego profundo.
- Noviembre–marzo: crecimiento activo, fertirrigación, controles fitosanitarios.
- Abril–julio: reducción progresiva de riego, invernada seca, poda y saneamiento.
Diferencias con otros cactus columnares
- Trichocereus pasacana: costillas más numerosas y menos marcadas, menor altura máxima, espinas algo más cortas.
- Trichocereus atacamensis: crece en zonas altiplánicas más frías y secas; menor diámetro (<15 cm de tallo).
- Carnegiea gigantea (Saguaro)**: adaptada al desierto de Sonora, espinas más finas y menos robustas, flores diurnas.
Buenas prácticas para producción viverista
- Densidad: espaciar plantas para permitir engrosamiento (min. 1 m entre ejes en campo/vivero).
- Higiene: desinfectar herramientas, bancales y usar sustrato nuevo en cada propagación.
- Selección clonal: preferir ejemplares de crecimiento vertical, costillas rectas, baja espinación y rápido enraizamiento.
FAQ rápido
- ¿Cuánta luz necesita? Pleno sol constante, vital para desarrollo estructural.
- ¿Tolera heladas? Sí, hasta –4 °C siempre en sustrato seco y plantas adultas.
- ¿Cada cuánto se riega? Muy espaciado: cada 2–3 semanas en calor, nulo en invierno frío.
- ¿Cómo se reproduce? Por esqueje (recomendado), además de semilla (requiere paciencia y control sanitario).
- ¿Por qué amarillea? Clorosis por pH alto/suelo calcáreo. Corregir pH de riego y añadir quelato de hierro.
Ficha técnica resumida
- Altura: 6–10 m (más en ejemplares centenarios).
- Diámetro tallo: 20–25 cm; costillas 8–14 (a veces más).
- Areolas: grandes; 8–15 espinas, hasta 10 cm de largo.
- Flores: noche, blancas, 15–20 cm; frutos azulados.
- Sustrato: extremadamente drenante, no compacto, pH 6–7.5.
- Riego: profundo y muy espaciado; seco en invierno.
- Zonas: USDA 9–11 (en seco, tolera zonas 8b).
TRICHOLAND: producción profesional de Trichocereus terscheckii
En TRICHOLAND propagamos Trichocereus terscheckii seleccionando líneas por vigor, estructura columnar perfecta y rápida adaptación a suelo y clima semiárido. Ofrecemos plantas madre, esquejes, lotes mayoristas y asesoría personalizada en manejo profesional, nutrición, sustratos y prevención de plagas.
Para paisajismo monumental o reforestación de áreas áridas, terscheckii es la elección insustituible: longevidad, porte escultural, rusticidad total y bajos requerimientos de mantenimiento. Nuestro equipo técnico está disponible para diseñar programas de fertilización, protocolos fitosanitarios y recomendaciones de densidad en campo adaptadas a cada proyecto.